Inicio de las operaciones de perforación en el yacimiento de gas Fénix frente a la costa de Argentina

Buenos Aires
Compartir
Inicio de las operaciones de perforación en el yacimiento de gas Fénix frente a las costas de Argentina
Inicio de las operaciones de perforación en el yacimiento de gas Fénix frente a las costas de Argentina
Créditos
TotalEnergies
  • Comenzó la perforación en Fénix, el mayor yacimiento de gas natural en desarrollo frente a las costas argentinas
  • El proyecto progresa satisfactoriamente y el primer gas se espera a finales de 2024
  • Fénix aportará importantes volúmenes de gas natural por más de 15 años al suministro energético de Argentina

BUENOS AIRES / KASSEL / HAMBURGO. Wintershall Dea y sus socios Total Austral, filial de TotalEnergies en Argentina (operador), y Pan American Energy han iniciado las operaciones de perforación en el yacimiento Fénix, situado a unos 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego.

La plataforma de perforación jack-up Regina Allen de Noble ha sido desplegada para dar inicio al programa de perforación en Fénix. Actualmente se encuentra ubicada junto a la nueva plataforma de producción de Fénix, instalada a principios de este año. Está previsto perforar, completar y poner en producción tres pozos en los próximos meses. Posteriormente, se transportará la producción a través de una línea multifásica submarina de 24 pulgadas hacia la plataforma de Vega Pléyade, ubicada a 35 kilómetros de distancia de Fénix, y desde allí hasta las instalaciones de Río Cullen en tierra.

"Tras la exitosa instalación de la plataforma de producción en febrero y el extenso y detallado trabajo de preparación para la campaña de perforación en los últimos meses, estamos entusiasmados de comenzar la siguiente fase en el desarrollo de Fénix. Estamos avanzando de manera prometedora para llevar a cabo la puesta en producción” afirma Manfred Boeckmann, Managing Director de Wintershall Dea Argentina. "El equipo espera una campaña de perforación exitosa", añade.

Fénix es el mayor yacimiento de gas natural que se desarrolla actualmente frente a las costas de la Argentina. Representa un pilar fundamental para el aumento de la producción de gas doméstico, con volúmenes de gas natural que se espera contribuyan por más de 15 años al suministro energético a largo plazo de la Argentina. Se prevé que el campo de gas tendrá un rol significativo en la matriz energética del país y que ayudará a compensar las importaciones energéticas, con una producción máxima prevista de alrededor de 10 millones de metros cúbicos de gas por día. La inversión total del consorcio en el desarrollo de Fénix asciende a aproximadamente 700 millones de dólares (USD).

Fénix es el próximo yacimiento de gas que se pondrá en marcha como parte de la concesión de producción de gas CMA-1, la más austral del mundo, en la que Wintershall Dea y Total Austral (operador) poseen cada una participación del 37,5%, mientras que Pan American Energy posee el 25% restante. Actualmente, los cuatro campos principales de gas Cañadón Alfa, Aries, Carina y Vega Pléyade en CMA-1 están en producción y ya aportan el 15 por ciento de la producción de gas natural de la Argentina.

Wintershall Dea en Argentina

Wintershall Dea está presente en Argentina desde hace 45 años. Hoy, la compañía tiene participaciones en yacimientos en tierra y en alta mar en Neuquén y Tierra del Fuego y con ellos contribuye significativamente al abastecimiento energético de Argentina. Con una producción total de unos 60.000 barriles equivalentes de petróleo por día, Wintershall Dea es una de las principales productoras de gas de Argentina.
 

About Wintershall Dea

Wintershall Dea es una compañía independiente de gas y petróleo líder en Europa, con más de 120 años de experiencia como operador y socio de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor de E&P. La empresa, con raíces en Alemania y con sede en Kassel y Hamburgo, explora y produce gas y petróleo a escala mundial en 11 países, de manera eficiente y responsable. Con actividades en Europa, América Latina y la región MENA (Oriente Medio y norte de África), Wintershall Dea dispone de una cartera mundial de upstream, y, junto a su participación en el sector de transporte de gas natural, también se encuentra presente en el rubro midstream. Desarrollamos proyectos de gestión del carbono y de hidrógeno bajo en carbono para contribuir a los objetivos climáticos y asegurar el suministro energético. Más en nuestro informe anual.

Como compañía europea de gas y petróleo, apoyamos el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050. Para contribuir en ello, nos hemos fijado objetivos ambiciosos: hasta el año 2030 queremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las categorías de alcance 1 y 2 en todas nuestras actividades de exploración y producción, tanto propias como ajenas, hasta llegar a un nivel neto cero en nuestra cuota. Wintershall Dea reducirá su propia intensidad de emisiones de metano por debajo del 0,1% para 2025 y evitará por completo la quema rutinaria de gas asociado. Respaldamos la iniciativa del Banco Mundial "Zero Routine Flaring by 2030" y seguimos apoyando esta iniciativa que apunta a eliminar la quema rutinaria de gas en activos explotados para el 2030. Adicionalmente, tenemos previsto apoyar los esfuerzos mundiales de descarbonización mediante la creación de un negocio de gestión del carbono e hidrógeno, el cual podría reducir las emisiones de CO2 entre 20 y 30 millones de toneladas al año de aquí a 2040. Puede encontrar más información al respecto en nuestro informe de sustentabilidad.

Wintershall Dea se creó en 2019 como resultado de la fusión entre Wintershall Holding GmbH y DEA Deutsche Erdoel AG. En la actualidad, la compañía emplea en el mundo a más de 2.000 personas de casi 60 nacionalidades.

Los accionistas de Wintershall Dea (BASF y LetterOne) y Harbour Energy plc (Harbour) firmaron un acuerdo de combinación de negocios en diciembre de 2023 para transferir el negocio de E&P de Wintershall Dea, que incluye sus activos de producción y desarrollo, así como derechos de exploración en Noruega, Argentina, Alemania, México, Argelia, Libia (excluyendo a Wintershall AG), Egipto y Dinamarca (excluyendo Ravn), además de las licencias de captura y almacenamiento de carbono (CAC) de Wintershall Dea, a Harbour. Hasta el cierre, Wintershall Dea y Harbour continuarán operando como empresas independientes. La transacción está, entre otras cosas, sujeta a la aprobación de las autoridades de control de fusiones e inversión extranjera en varios países. Sujeto a estas aprobaciones regulatorias, se tiene como objetivo cerrar la transacción para el cuarto trimestre de 2024. Puede consultar el comunicado completo de BASF aquí.

Press Contact

Compartir