Adjudicación de los estudios de ingeniería y diseño para el proyecto de Zama, en el Golfo de México

Mexico City / Kassel / Hamburg
Compartir
Wintershall Dea Zama FEED-Studien
Wintershall Dea Zama FEED-Studien
Créditos
iStock
  • Importante avance en proyecto energético clave para México
  • DORIS se ha adjudicado el contrato de FEED para la unidad de desarrollo Zama
  • Se diseñarán dos plataformas costa afuera, 68 kilómetros de tuberías y cables, y una nueva instalación en tierra

Ciudad de México / Kassel / Hamburgo. Los socios de la Unidad Zama Wintershall Dea, Pemex (operador), Talos Energy y Harbour Energy han adjudicado el contrato para los estudios iniciales de Ingeniería y Diseño (FEED Front-end Engineering Design) para el desarrollo del yacimiento petrolero de clase mundial Zama a la compañía de ingeniería francesa DORIS.

“Zama es actualmente uno de los proyectos energéticos más importantes de México y estamos muy orgullosos de haber alcanzado este nuevo hito”, afirma Martin Jungbluth, Managing Director de Wintershall Dea en México. “Nuestro objetivo es desarrollar este gran campo de manera segura, en el plazo más eficiente y de la mejor manera técnica posible. Con DORIS contamos con un socio muy experimentado a nuestro lado para la fase FEED.”

Los trabajos de FEED se basarán en el alcance del Plan de Desarrollo Unitario aprobado por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) el año pasado. Abarca la planeación de dos plataformas marinas, 68 kilómetros de ductos y cables, así como una nueva instalación en tierra, totalmente dedicada al proyecto Zama, ubicada en la Terminal Marítima Dos Bocas, en Paraíso, Tabasco. La asociación de la Unidad Zama también planea minimizar la intensidad de los gases de efecto invernadero mediante el uso de la mejor tecnología disponible, el gas producido para la generación de energía en tierra, así como el uso más eficiente de la infraestructura de almacenamiento y transporte existente.    

DORIS colaborará con las dos empresas mexicanas de ingeniería NOMARNA y SUMMUM para llevar a cabo los trabajos de FEED. 

"La adjudicación de FEED es un gran resultado gracias a la buena cooperación en nuestro Equipo de Proyecto Integrado (IPT, por su sigla en inglés), en el que colegas de las cuatro compañías socias de Zama trabajan juntos, cada día, en este extenso e importante proyecto. Me complace que estemos logrando un gran avance, juntos, como un solo equipo", subraya Sylvain Petiteau, Vicepresidente del Proyecto Zama.

Zama es uno de los mayores descubrimientos mundiales en aguas someras de los últimos 20 años y fue el primer descubrimiento realizado por un consorcio internacional en México en 2017. Con unos recursos brutos estimados de 600 a 800 millones de barriles equivalentes de petróleo, se espera que Zama contribuya significativamente al suministro energético de México en los próximos 25 años, creando una actividad que apoyará el crecimiento del sector energético del país y generará un gran número de puestos de trabajo en los próximos años. Se espera que el yacimiento produzca hasta 180.000 barriles de petróleo al día en su punto álgido, lo que corresponde a alrededor del 10% de la producción total actual de petróleo de México.

Una vez finalizados estos estudios, la asociación de la unidad Zama procederá al proceso de licitación de los contratos de Ingeniería, Procura y Construcción (EPC, por sus iniciales en inglés), seguido de la Decisión Final de Inversión.

Wintershall Dea es el segundo mayor accionista del campo Zama después del operador Pemex y tiene, de acuerdo con la Resolución de Unitización de marzo de 2022, una participación inicial de 19.83%, mientras que Pemex cuenta con 50.43%, Talos Energy 17.35% y Harbour Energy 12.39%. 

Wintershall Dea Mexiko Zama FEED Award
Wintershall Dea Mexiko Zama FEED Award
Créditos
Wintershall Dea

Wintershall Dea en México

Wintershall Dea llegó a México en 2017. La empresa ha comenzado a explorar y producir hidrocarburos en México en 2018. Desde entonces, la compañía ha logrado establecerse como una de las principales empresas internacionales de upstream en México, con intereses en licencias en todas las fases de la cadena de valor de E&P.

Con una participación del 50 por ciento, Wintershall Dea es desde 2018 operador del campo petrolero en tierra Ogarrio, en producción. La empresa estatal mexicana Pemex es socia y posee las acciones restantes. Además, la empresa es socia en el yacimiento productor Hokchi. El último éxito fue un importante descubrimiento de petróleo en el Bloque 30 operado por Wintershall Dea («Prospecto Kan»), que se estima contiene entre 200 y 300 millones de barriles equivalentes de petróleo en sitio. Adicionalmente, Wintershall Dea tiene intereses materiales en otros bloques de exploración offshore situados en el Golfo de México, en tres de ellos funge como operador.

Wintershall Dea

Wintershall Dea es una compañía independiente de gas y petróleo líder en Europa, con más de 120 años de experiencia como operador y socio de proyectos a lo largo de toda la cadena de valor de E&P. La empresa, con raíces en Alemania y con sede en Kassel y Hamburgo, explora y produce gas y petróleo a escala mundial en 11 países, de manera eficiente y responsable. Con actividades en Europa, América Latina y la región MENA (Oriente Medio y norte de África), Wintershall Dea dispone de una cartera mundial de upstream, y, junto a su participación en el sector de transporte de gas natural, también se encuentra presente en el rubro midstream. Desarrollamos proyectos de gestión del carbono y de hidrógeno bajo en carbono para contribuir a los objetivos climáticos y asegurar el suministro energético. Más en nuestro informe anual.

Como compañía europea de gas y petróleo, apoyamos el objetivo de la UE de lograr la neutralidad climática en 2050. Para contribuir en ello, nos hemos fijado objetivos ambiciosos: hasta el año 2030 queremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en las categorías de alcance 1 y 2 en todas nuestras actividades de exploración y producción, tanto propias como ajenas, hasta llegar a un nivel neto cero en nuestra cuota. Wintershall Dea reducirá su propia intensidad de emisiones de metano por debajo del 0,1% para 2025 y evitará por completo la quema rutinaria de gas asociado. Respaldamos la iniciativa del Banco Mundial "Zero Routine Flaring by 2030" y seguimos apoyando esta iniciativa que apunta a eliminar la quema rutinaria de gas en activos explotados para el 2030. Adicionalmente, tenemos previsto apoyar los esfuerzos mundiales de descarbonización mediante la creación de un negocio de gestión del carbono e hidrógeno, el cual podría reducir las emisiones de CO2 entre 20 y 30 millones de toneladas al año de aquí a 2040. Puede encontrar más información al respecto en nuestro informe de sustentabilidad.

Wintershall Dea se creó en 2019 como resultado de la fusión entre Wintershall Holding GmbH y DEA Deutsche Erdoel AG. En la actualidad, la compañía emplea en el mundo a más de 2.000 personas de casi 60 nacionalidades.

Los accionistas de Wintershall Dea (BASF y LetterOne) y Harbour Energy plc (Harbour) firmaron un acuerdo de combinación de negocios en diciembre de 2023 para transferir el negocio de E&P de Wintershall Dea, que incluye sus activos de producción y desarrollo, así como derechos de exploración en Noruega, Argentina, Alemania, México, Argelia, Libia (excluyendo a Wintershall AG), Egipto y Dinamarca (excluyendo Ravn), además de las licencias de captura y almacenamiento de carbono (CAC) de Wintershall Dea, a Harbour. Hasta el cierre, Wintershall Dea y Harbour continuarán operando como empresas independientes. La transacción está, entre otras cosas, sujeta a la aprobación de las autoridades de control de fusiones e inversión extranjera en varios países. Sujeto a estas aprobaciones regulatorias, se tiene como objetivo cerrar la transacción para el cuarto trimestre de 2024. Puede consultar el comunicado completo de BASF aquí.

Press Contact

Compartir